
¿Cuál es tu velocidad de lectura?
Existen bastantes sitios en internet con los que medir la velocidad de lectura, basta con buscar en algún motor de búsqueda "test lectura rápida" para encontrar un buen número de ellos. Normalmente los tests que se pueden encontrar en internet son de lectura en pantalla, pero también existen guías para medir la velocidad en papel: Calcular velocidad de lectura. Hay que distinguir entre ambas lecturas porque la velocidad de lectura en pantalla suele ser inferior a la de papel.
¿Cuáles son los resultados típicos de estos tests?
Una vez que medimos alguna habilidad personal siempre nos gusta compararnos con los demás ¿no?
Pantalla | Papel | Comprensión | Perfil del lector |
---|---|---|---|
100 ppm | 110 ppm | 50% | Insuficiente |
200 ppm | 240 ppm | 60% | Lector medio |
300 ppm | 400 ppm | 80% | Buen lector |
700 ppm | 1000 ppm | 85% | Excelente lector |
ppm: palabras por minuto
¿Por qué leer más rápido?
La respuesta parece bastante obvia, si la lectura es por placer podremos disfrutar de más lecturas. Si la lectura es por obligación terminaremos antes el calvario.
Un libro como el Quijote (378591 palabras) podríamos finiquitarlo en seis horas y media con una velocidad de lectura alta (1000 ppm, sin tener en cuenta el tiempo perdido al pasar las páginas).
¿Cómo se puede mejorar la velocidad de lectura?
Cómo es de suponer existen innumerables técnicas para mejorar la velocidad de lectura, aunque no tantas como para adelgazar. En el enlace anterior se recogen algunas en español: técnicas de lectura rápida. Ahí se detallan algunas características de los lectores ineficientes:
- Leen todo a la misma velocidad. Hay que adecuar la velocidad al nivel de dificultad.
- Realizan movimientos ineficaces de los ojos: volver atrás para releer, movimientos poco sistemáticos y con demasiado recorrido de los ojos.
- Subvocalizan, dicen las palabras según van leyéndolas
- ...
- Seguir la lectura con el dedo, con un boli, etc... De esta manera se consigue que el dedo fije la velocidad de lectura y que además evite regresiones innecesarias (vueltas atrás, saltos de línea...). En la lectura en pantalla suelo señalar el texto con el ratón.
- Ampliar el campo de visión y fijar los ojos en el centro de la lectura. Esto se puede conseguir evitando llevar la vista hasta el final o el principio de una línea de texto. Normalmente se recomienda desplazar los ojos de arriba abajo y entre el 30% y el 60% del ancho del párrafo.
Suscríbete a MGMT
