Ir al contenido principal

Humor para entender la crisis financiera

Por mucho que nuestros ¿gobernantes? dediquen todos sus esfuerzos y armas mediáticas en primero negar, después ocultar y ahora echar la culpa a otros y esconder la cabeza ante la crisis, la cruda realidad es que estamos inmersos en ella hasta el tuétano, y lo que te rondaré morena...

Pero bueno, mientras en España haya televisiones controladas o afines a los gobiernos o ideologías de turno (tanto públicas como privadas) habrá opio para el pueblo; en cambio otros países más civilizados utilizan estos medios como cafeína y no como opio, un buen ejemplo es este vídeo en el que dos afamados humoristas británicos intentan explicar en clave de humor la crisis "subprime". Spain is different...



Anexo los subtítulos:

-¿Cuáles son las causas reales de la volatilidad del mercado, específica y especialmente en EE UU, donde se han concedido abundantes créditos hipotecarios a gente que no los puede pagar y para propiedades que están perdiendo valor?

-Sí, son las hipotecas «subprime»

-Cómo funciona eso

-Imagina, si puedes, a un negro desempleado en camiseta sin mangas sentado en un pórtico derruido en Alabama. Y un hombre se le acerca y pregunta: ¿quiere comprar eso antes de que se caiga? Te dejaría el dinero.

-Y ese hombre ¿es un banquero?

-No. Es un vendedor de hipotecas. Su sueldo depende de cuántas haga.

-Así que sus criterios no son de fiarse.

-Absolutamente.

-¿Y entonces qué pasa?

-Esa deuda es cogida por un banco y empaquetada con otras similares.

-¿Sin entrar en detalles acerca de lo que hay dentro?

-Sin entrar en nada de detalles. Es demasiado aburrido? Bueno, eso se lleva a Wall Street. Y entonces algo extraordinario pasa. De alguna forma ese paquete de deudas arriesgadas deja de serlo y se convierte en un «Vehículo de Inversión Estructurado»

-Un SIV.

-Sí, exactamente

-Y entonces alguien como tú va y los compra.

-Sí. Lo compro. Y entonces llamo a alguien de Tokyo y le digo: Tengo este paquete ¿lo quieres comprar? Y me pregunta: ¿Qué hay en él, le digo. No tengo la menor idea, digo. Y me dicen ¿Cuánto quieres?. Le digo que «Cien millones de dólares». Y me dice «Vale» y ya.

-Y presumiblemente, eso puede pasar varias veces con el mismo paquete.

-Posiblemente, sí.

-Y cada vez que lo haga, tú, o alguien como tú sacará beneficios de ello.

-Claro. No puedes esperar que se haga por nada. Es un trabajo duro.

-Y sabiendo que en esos parqués hay muchas deudas arriesgadas ¿qué es lo que hay en ellos que atrae a los inversores?

-Es que esos «hegde funds» tienen muy buenos nombres.

-¿Quieres decir que son de firmas responsables?

-No, nada tiene que ver con la reputación. Es que los nombres que inventan son muy buenos. Te voy a poner un ejemplo. Hay una firma americana muy conocida, Bear Stearns, que tiene dos de esos fondos que se especializan en hipotecas. Perdieron tanto dinero, perdieron tanto valor, que Bear Stearns anunció que tendrían que inyectar tres mil doscientos millones para mantenerlos a flote. Y aun así los inversores perderían dinero y tendrían que abonar uno de ellos. Pues uno de esos fondos se llamaba Fondo Estratégico de Crédito Estructurado de Alta Gama y el otro se llamaba Fondo de Apalancamiento de Crédito estructurado de Alta Gama.

-!Suena muy bien!

-Ahí está la magia del mercado. Lo que empezó como unos miles de dólares de un negro desempleado se convierte en un Fondo de Apalancamiento de Crédito estructurado de Alta Gama.

-Me gusta como suena.

-Es bueno. Suena muy fiable. Tiene buenas palabras, palabras como «Alto».

-»Alto» es bueno.

-Mejor que «Bajo». De todas formas, sí.

-Y «Estructurado».

-Muy buena

-Y «Mejorado».

-Me encanta «Mejorado».

-Compraría cualquier cosa que pusiera «Mejorado».

-Quizá la historia fuera otra si se llamara «Fondo del Negro desempleado».

-Sí, porque quizá entonces alguien sospecharía de algo.

-Pese a esos nombres tan plausibles, seguramente la realidad es que la gente que ha prestado todo ese dinero, ha sido tremendamente estúpida.

-No, lo estúpido es que a alguien se le ocurriera preguntar cuanto realmente valían esas casas. Si no lo hubiera hecho todo hubiera seguido como siempre.

-Pero ahora se dice que la crisis se puede convertir en un colapso financiero.

-¿Se puede evitar?

-Se puede evitar si los gobiernos y bancos centrales nos devuelven a los especuladores el dinero que perdimos

-¿Pero eso no sería recompensar la codicia y la estupidez?

-No, no. Es recompensar lo que el primer ministro Gordon Brown llama el ingenio del mercado. No queremos ese dinero para gastárnoslo, sino para seguir comprando y prestando como siempre, sin pensar en lo que ha pasado.

-Bueno, sí pero si pasara lo peor y no recibierais el dinero ¿Qué pasaría?

-Pues habría otros «crack», y te diría lo que la gente como yo siempre dice: que nosotros no sufriremos, sino tu fondo de pensión.

Entradas populares de este blog

Libros favoritos de Bill Gates

Bill Gates es un magnate empresarial, desarrollador de software, inversor, autor y filántropo estadounidense. Es cofundador de Microsoft, junto con su difunto amigo de la infancia Paul Allen. Durante su carrera en Microsoft, Gates ocupó los cargos de presidente, director ejecutivo, presidente y arquitecto jefe de software. Gates es uno de los hombres más ricos del mundo y ha sido un ávido lector desde su juventud, recomendando varios libros a lo largo de los años. Algunos de los libros que le gustan son: Proyecto Hail Mary de Andy Weir. Se trata una novela de ciencia ficción escrita por Andy Weir. La historia sigue a un astronauta que se despierta en una nave espacial sin recordar quién es ni cómo llegó allí. Pronto descubre que está en una misión para salvar a la Tierra de una amenaza alienígena. La novela ha recibido críticas positivas por su trama emocionante y personajes interesantes. Hamnet de Maggie O'Farrell. Novela que cuenta la historia de la familia de William Shakespea...

La gestión del cambio y las personas

Nada es permanente excepto el cambio Heráclito de Éfeso Mejora de procesos de desarrollo software, implantación de metodologías, despliegue de oficinas de gestión de proyectos, CMMI, PMBOK, ITIL, SCRUM... Estos son algunos de los "fregados" en los que me gusta meterme en cuanto veo oportunidad. En los últimos años he dedicado gran parte de mis horas de trabajo a ofrecer este tipo de servicios que podríamos englobar dentro de lo que se ha venido a llamar GOBIERNO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (IT GOVERNANCE en inglés). No se trata de un trabajo sencillo por muchas razones, pero lo más complicado sin duda siempre viene del lado de las personas. Cualquier mejora organizacional tiene un impacto directo sobre las personas que forman parte de la organización. Y claro... es muy difícil hacerle ver a una trabajador que las tareas que realiza todos los días se podrían hacer de una manera más óptima. Es por ello que uno de los aspectos más difíciles de gestionar en este tipo de ...

Algunos hábitos para evitar el estrés y centrarse en lo importante

PARA EVITAR EL ESTRÉS: Basado en el método GTD (Getting Things Done) de David Allen . Vacía tu mente. Libera la mente de todas las tareas que tiene pendientes, guárdalas en un lugar específico. De esta manera la mente puede concentrarse en la realización efectiva de las mismas. No acumules tareas, dales salida rápido. Intenta tener tu lista de tareas limpia. Tampoco apuntes en tu lista tareas que lleve menos de dos minutos realizar, simplemente hazlas. PARA CENTRARSE EN LO IMPORTANTE: Basado en mi propia experiencia. Márcate objetivos. Tanto profesionales (mejorar de posición en la empresa, cumplir con los plazos de ese proyecto, ...) como personales (comprar un coche, hacer un viaje, ...). Lo ideal es disponer de objetivos a largo plazo que se puedan ir concretando a corto plazo, por ejemplo los objetivos anuales en mensuales, los mensuales en semanales, y finalmente los semanales en tareas diarias... Esto te ayudará a distinguir cuáles son las tareas importantes que contribuyen al cu...